Reseña del Municipio de Otáez

Otáez es uno de los 39 municipios que conforman el estado mexicano de Durango, se ubica en la zona centro-oeste del territorio y su cabecera es el pueblo de Otáez. Es un municipio situado al noroeste de Durango, se ubica en la zona centro-oeste del territorio, a aproximadamente a 98 km de la capital del Estado, y su cabecera es el pueblo de Otáez. La población se dedica principalmente al sector primario. La mayor parte del municipio se encuentra dentro de la región conocida como las quebradas, debido a sus montañas altas y depresiones profundas.


Nomenclatura

Su nombre procede de la degeneración de la palabra Otates, la cual, es el nombre de una planta de la región.


Reseña Histórica

El nombre de Otáez viene del apelativo que antiguamente se le dio a la misión de Santa María de Otáez, nombre de la actual cabecera municipal. Se cree que la designación de Santa María es en honor a la Virgen María y Otáez, es una degeneración de la palabra “Otates”, nombre de una planta de la región que en la actualidad existe en número muy menor. No existe una fuente de información verídica al respecto, sólo aquella que ha quedado en la memoria de la gente al pasar los años.


Extensión

Se encuentra aproximadamente a 98 km al noroeste de Durango. Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2010, el municipio tiene 5,508 habitantes.​ Su extensión territorial es de 906.5 km² y la población se dedica principalmente al sector primario. La mayor parte del municipio se encuentra dentro de la región conocida como las quebradas, debido a sus montañas altas y depresiones profundas.


Monumentos Históricos

Arquitectónicos.

La iglesia del lugar, de estilo colonial, del siglo XVII.

Históricos.

Monumento a Don Benito Juárez, junto al kiosco de dos pisos de la plaza.


Orografía e Hidrografía

Predomina el relieve montañoso, su territorio se extiende desde las cumbres de la Sierra Madre Occidental, hasta el río de Presidios. La mayor parte del municipio se encuentra dentro de la región conocida como las quebradas, debido a sus montañas altas y depresiones profundas.

 El municipio pertenece a la región hidrológica Sinaloa.​ El río más importante es el Presidios y los arroyos más importantes son: Los Remedios, Las Quebradas y Las Vueltas.


Clima

Generalmente el clima es templado subhúmedo.​ La temperatura media anual es de 16°C, con máxima de 35°C y mínima de 13°C.​ Contando con una precipitación media anual de 900 milímetros. Las lluvias registran entre los meses de junio y octubre.


Fiestas y Tradiciones

Del 11 al 13 de diciembre de cada año, se celebran las fiestas patronales en honor a la Virgen de Guadalupe. Esta fiesta está considerada como la más importante del municipio, ya que recibe la visita de los habitantes de toda la región y del exterior. Para estas fiestas se preparan danzas folklóricas, peregrinaciones, quema de pólvora y se pasea, el día 12 de diciembre, a la Virgen por las calles de la localidad.

El 19 de marzo se celebra en San José de Bacís, las fiestas a San José; el día 29 en San Pedro de Azafranes a San Pedro y el 28 de septiembre, en Piélagos, a San Miguel.

En Semana Santa se puede apreciar el Vía Crucis caracterizado por los habitantes del lugar, quienes se visten con atuendos de la época para representar a Jesucristo, a la Virgen María, a los apóstoles, judíos, fariseos y verónicas.

En los días de los Fieles Difuntos y de la Santa Cruz, que se celebran el 2 de noviembre y 3 de mayo, respectivamente, la gente acostumbra adornar las tumbas y cruces de sus difuntos.


Gastronomía

De la gastronomía del municipio destacan los platillos como el asado de puerco, el picadillo de res, los balluses (flor de maguey), las casildas (tortas de maíz con restos de manteca y carne de puerco), la cuajada, el queso ranchero, el pan de cocedor y las inigualables gordas de horno.


Comunidades y Localidades

Acatita.
Arranca Barbas (Nuevo Porvenir).
Bajío de Vacas (Bajío de Atocha).
Bajío Seco.
Banome.
Campanillas.
Ciénega de Olivos.
Ciénega Larga.
Cuanas.
El Aguaje.
El Bule.
El Cacao.
El Carrizo.
El Cerco de Piedra.
El Chirimoyo.
El Durazno.
El Gatuñal.
El Manzanillo.
El Molino.
El Naranjal.
El Nopal.
El Ojito del Caimán.
El Parajito.
El Peñol.
El Polvorín.
El Potrero de Herrera.
El Presidio.
El Puerto de San Rafael.
El Rincón.
El Tahuitol.
El Tanivo.
El Táscate.
El Trigo.
El Verano.
El Verano.
El Yesquero.
Guaguapilla.
Huajupa.
La Becerra.
La Cieneguita.
La Compuerta.
La Cumbre.
La Hacienda.
La Laguna de los Reyes.
La Laguna de Mejorado (La Lagunita).
La Mesa de México.
La Mesa de Santa Cruz.
La Mesa del Pinal.
La Sierrita.
Las Hacienditas.
Las Papas.
Llano Blanco.
Los Arroyos.
Los Cardos.
Los Caribes.
Los Ramírez.
Los Sauces.
Macho Bayo.
Mesitas.
Mundo Nuevo.
Otáez.
Perdederos.
Piloncillos.
Priscos.
Pueblo Nuevo (El Comedero).
Ranchito de los Aguilares.
Ranchito de los Orozco.
San Felipe.
San Francisco.
San Ignacio de Huapipuje.
San José de Bacis.
San José de la Cruz.
San José de la Escalera.
San José de la Laguna.
San Marcos.
San Miguel de Piélagos.
San Pablo.
San Pedro de Azafranes.
Santa Elena.
Santiago de Bozos (Bozos).
Sierra Santa.
Tepocatita.
Zapotes.


Bibliografía:

  • Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México-Estado de Durango.

  • Centro Nacional de Estudios Municipales, Secretaría de Gobernación, “Enciclopedia de los Municipios de México”. Los Municipios de Durango, Talleres Gráficos de la Nación, México (1988).

  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Durango, Edición (1998).

  • Guía Turística México.